lunes, 31 de julio de 2017

Reflexión crítica de Ética del desarrollo, Democracia deliberativa y Ciudadanía biológica.

Villarroel, R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadan ía biológica. una articulación en clave biopolítica afirmativa. (Spanish). Revista De Filosofía (00348236)69257-276. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=92950822&lang=es&site=ehost-live


En nuestra actualidad la palabra desarrollo la entendemos o no la dan a entender nuestros gobernantes como un progreso en cuanto a bienes materiales e industria. Un ejemplo de ello puede ser cuando a un pueblo tradicionalista sus gobernantes traen hipermercados o centro comercial, argumentando que esto trae desarrollo para los habitantes ya habrá más oferta de productos y mejores beneficios para los compradores. ¿Quién a primera vista no cree es desarrollo? Y sí preguntamos a las personas del común sí esto es desarrollo muchos dirán que sí, pero sí preguntamos a los pequeños tenderos y vendedores esto les trae perdidas y tendrán que cerrar sus negocios y dedicarse a otra cosa. ¿Pero esto es desarrollo? Ya que los dueños de estos hipermercados en su mayoría son extranjeros o gente de un estatus económico alto, que a la larga se llevaran el dinero de la población y lo invertirán en sus propiedades y para evadir impuestos crearan fundaciones y en esto quedará lo que llamamos desarrollo. No nos vallamos tan lejos veamos lo que sucedió y lo que está sucediendo con la famosa Represa del Quimbo, auguro un mejor desarrollo para el territorio Huilense  y para ello se destruyó grandes terrenos de fauna, flora y se desplazó a los habitantes de estos terrenos a quienes les dieron dinero y tuvieron que iniciar sus vidas en otras poblaciones. Además después de llenar la represa se ha sentido el cambio climático en las poblaciones de sus alrededores y ha iniciado a cambiar el sustento de los mismos. Es así  que el desarrollo no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados de conveniencia, o la industrialización, o el progreso tecnológico, o la modernización social (Sen 2002)
  
Todos los temas éticos y filosóficos que nos presentan pareciecen ser temas de literatura donde autores con títulos de filósofos, pensadores, o doctores escriben novelas de un mundo ideal pero no real; pues nos proponen argumentos que hasta un campesino que no ha asistido al colegio sabría que el desarrollo de un pueblo se tiene cuando sus habitantes son felices haciendo lo que les gusta; donde cada uno cumplimos con una labor especifica dentro de la sociedad sin aspiraciones a convertirnos en multimillonarios o terratenientes. Pero la realidad es otra que lo que conocemos como democracia es lo que entendemos vulgarmente como “rosca” donde unos pocos se enriquecen a costa del campesino y trabajador. En una analogía “somos un pueblo con muchos hijos zánganos y pocos padres alcahuetes”. Todo porque no son malos los políticos sino somos malos electores que siempre elegimos al peor para que nos represente y nos traiga desarrollo.

La ética del desarrollo apuntaría a que la sociedad democrática buscara que sus ciudadanos puedan alcanzar la realización plena del tipo de vida de cada persona,  en la cual puedan alcanzar la felicidad.

martes, 11 de julio de 2017

Planteamiento del Problema Ético


Las circunstancias hacen al ladrón, las circunstancias nos hacen morales o inmorales


Hemos escuchado el refrán popular que  las circunstancias hacen al ladrón; yo lo entiendo que cuando, dejo algo de valor a la vista de todos y lo descuido, alguien lo puede tomar y llevárselo haciéndose un ladrón de un objeto ajeno, y si esta persona cree que todo lo que este descuidado lo puede tomar, esto se torna en una conducta que luego será un problema. Eso fue lo que observe en un recorrido por el centro de una ciudad, donde una señora que viajaba en una moto con su hijo que, no más de siete años tendría el menor, y que iba sin casco;  al detenernos en un semáforo en rojo, la señora sin más se pasó el semáforo en rojo y el niño solo miraba para lado y lado. De primera mano juzgamos a la señora como una madre inmoral, imprudente, pero no miramos sus circunstancias ya que somos una sociedad hipócrita que solo juzgamos desde la norma y el momento donde somos los más morales, pero cuando estamos cometiendo un acto inadecuado lo justificamos.

Pero este no es el problema ético que quiero plantear, sino, que partamos de la cuestión ¿si las circunstancias nos hacen morales e inmorales? pero nunca amorales como dice Adela Cortina (pag. 143) y para ello veámoslo desde el análisis de las posiciones de un niño que crece en un ambiente donde se dan actos que para nosotros son inmorales, como el de la madre en la moto, un padre violento, y donde no es corregido en sus malas acciones; y un niño que crece en un ambiente de cariño donde es corregido, disciplinado y donde los padres intentan cumplir al máximo las normas. ¿Será que las circunstancias no forman la moral de los niños? Y una respuesta un poco justificadora es que los niños irán a la escuela y allí se les corregirá para que sea ciudadanos de bien que permitan formar lo que (Ignacio René Uribe López nos expresa en ÉTICA URBANA. LA  CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS1 CIUDADANO). Un Êthos urbano, que no sean uno más de las masas o en pocas palabras un mal social. O ¿es responsabilidad de la familia como primera célula de la sociedad la formación moral y ética de sus individuos?

Reflexión Crítica

En el aparte de RECERCA, REVISTA DE PENSAMENT I ANÀLISI, encontramos cómo refiriéndose a la profesora Adela Cortina hace una reflexión sobre la importancia de la ética en una sociedad, entendiendo como sociedad un grupo de personas en caminadas a un fin, que a grandes rasgos no es más que sobrevivir en un entorno. 

Considero que todas las reflexiones éticas, de valores y de conductas humanas, no son más que un resalte a nuestra condición de seres dominantes de la naturaleza y que como no tenemos depredadores naturales, más que nosotros mismos, debemos plantear reglas de juego para no sucumbir como especie. Parecerá una posición crítica un poco rebuscada para muchos, y simple para otros, pero de igual forma el aparte de la revista, nos da una respuesta esporádica a la pregunta que Cortina hace ¿para qué sirve la ética? Y su pronta respuesta no es más que para no sucumbir ante los retos. Yo diría que es para no sucumbir o para que no sucumban los que se benefician de las normas y las leyes que se plantean en una sociedad fuera de las naturales, pues, es evidente la existencia de las leyes naturales y las normas básicas de supervivencia. Lo que quiero decir, es que dentro de un grupo social el fin siempre será el mantenerse como grupo, y para ello buscara satisfacer sus necesidades más próximas, como son la alimentación, refugio, salud, educación, y la supervivencia de cada uno de sus miembros, pero, para satisfacer esas necesidades designamos unos lideres o guías, que serían los gobernantes, para que, esos bienes sean distribuidos equitativamente, pero hay surge las leyes, normas, valores y etiquetas creadas para justificar la inequidad, por ello si una ley natural era la supervivencia del más fuerte, hoy es la protección del más débil, si la ley natural es comer de lo que se obtiene, hoy es compartir lo que se obtiene y comer lo que le quede. 

Otra forma de ver como éticamente sostenemos a los que nos dominan es la creación del dinero, y donde todo gira en torno a él e incluso los mismos valores morales.    

Posible solución a la problemática de riesgo social

La problemática de riesgo social :El cierre de las pesas o mataderos rurales causando una corrupción y una pérdida de la economía tradicion...